.

"Por la Unidad Sindical Clasista"

miércoles, 30 de junio de 2010

SENDERO LUMINOSO Y LAS FUERZAS ARMADAS

Los acuerdos para asesinar peruanos se tomaban en Los Cabitos. Allí asistía el entonces Obispo de Ayacucho Juan Manuel Cipriani y agentes encubiertos de Sendero Luminoso (Alberto Valencia, Diputado por Ayacucho). Lo que no terminaba uno lo completaba el otro, por lo que a Sendero Luminoso le tocó asesinar a los campesinos de Lucanamarca. En esa "guerra" entre las FFAA contra Sendero Luminoso fueron asesinados 70,000 humildes peruanos que nada tenían que ver con las fuerzas "en contienda".

08 de enero del 2003
Treinta años de dolor

La tragedia de Lucanamarca

El 3 de abril de 1983 el "Presidente Gonzalo" ordenó a sus huestes dar un escarmiento al pueblo ayacuchano de Santiago de Lucanamarca. Ese día los terroristas asesinaron a hachazos a sesenta y nueve personas, entre los que se encontraban veinte niños. La Comisión de la Verdad ha exhumado los cuerpos con el objetivo de señalar judicialmente a los culpables y entregarlos a sus deudos.

Escribe Paola Ugaz /agenciaperu. com


Celestino Ccente, víctima de la violencia en Ayacucho, fotografiado por Oscar Medrano, (Foto cortesía Caretas)

Santiago de Lucanamarca ingresó a la historia del Perú de la manera mas violenta. Ubicado a diez horas y tres mil quinientos metros de la ciudad ayacuchana de Huamanga, este pueblo nunca hizo noticia.

Hasta octubre de 1982, su población vivía apaciblemente. Pero en aquella fecha, una columna de Sendero Luminoso tomó la localidad, impuso sus reglas y, utilizando la escuela, consiguió el apoyo de los campesinos más jóvenes.

El sociólogo Carlos Iván Degregori conoce la trágica historia detrás de este pueblo: "Lucanamarca es uno de los tres distritos de lo que ahora comprenden la provincia de Huancasantos. Es una zona ganadera y es una zona donde Sendero Luminoso había venido haciendo trabajo ya desde fines de los años 70".

"Hay un momento", continúa Degregori, "un primer momento en el cual sectores importantes de la población aceptan la presencia de Sendero Luminoso. Esto, a fines del 82, coincide con una estrategia de Sendero, que era batir el campo le llamaban".

Sin embargo, muy pronto los pobladores se desencantaron de la intolerancia y el autoritarismo de los senderistas, y organizaron una rebelión en contra del opresor.

LA REBELIÓN

Muchos testimonios de pobladores sobrevivientes a esa tragedia señalan que en aquella época el pueblo se transformó, las marchas y las vivas a Abimael Guzmán ("Presidente Gonzalo") era lo usual, y las fiestas propias de la localidad prácticamente desaparecieron, y las pocas que existían eran asambleas para hablar sobre la 'guerra popular'.

"Es bien interesante que el punto de quiebre se da alrededor de la fiesta de carnaval", señala Degregori. "Llega a haber un núcleo de comuneros en contra de Sendero Luminoso, lo suficientemente importante y numeroso como para que puedan enfrentar a un poder que en ese momento aparecía victorioso también en la zona".

"Comienza a hacer los que habla hecho Sendero Luminoso en los años anteriores, o sea comienza a reunirse clandestinamente en la noche, en lugares apartados, de manera totalmente secreta para ver como se deshacían de los senderistas. Y entonces comienzan a organizar la recuperación del pueblo. Para ello toman como pretexto la fiesta de carnaval, entonces piden al Comité Popular que permita la fiesta", afirma.

"Entonces la estrategia de este sector de la población que encabeza la rebelión es que los cuadros que los mandos senderistas participan en las fiestas y se embriaguen. Es esa la estrategia que usan y, efectivamente, llega un momento en que los cuadros senderistas embriagados se duermen en la noche. Es una acción de los campesinos contra los cuadros senderistas, matan a algunos y toman presos a otros, paralelamente, mientras ellos se revelan va una comisión de campesinos a la base de Huancapi", señala el investigador.

La Matanza

El 3 de abril de 1983, Abimael Guzmán y su Comité Central dieron la orden para la venganza. Una columna de Sendero Luminoso, formada por noventa terroristas, incursionó en Lucanamarca, y en las comunidades aledañas de Muylacruz, Llacchua, Ataccara y Yanaccollpa, donde asesinaron sin piedad, con hachas y machetes, a sesenta y nueve campesinos. Entre ellos se encontraban hombres, mujeres y veinte niños

Reina Quichua es una de las pocas sobrevivientes de la masacre. A los catorce años perdió a sus padres, tíos, abuelos y a todos sus hermanos. Ahora, vive del recuerdo de todos ellos,

"Yo estaba con mi papá con mi mamá, juntos estábamos viviendo en una estancia. De milagro han llevado a mi mamá a mi papá, a todos mis hermanitos, a mi hermana, y yo no más lo que me he escapado de allá, corriendo me he ido", rememora Reina.

"Después casi de media hora había regresado para que me lleve a mí, o para que me maten. Cuando yo me he dado cuenta ahí mismo me he escapado lejos ya... Después llegaron los senderistas, a las 7 de la mañana, diciendo que vamos a hablar con nosotros. A mi papá a mi mamá han anotado su nombre, vamos a conversar con nosotros diciendo y de allí pues se llevar a toditos a mi tía y a mi mamá. Yo estaba junto con mi mamá. Esos vinieron pues del este, Vilcancho, por la Puna. Entonces empezaron a matar de Anajulpa, justo hablan empezado con mis familias y de allí habían pasado para Lucanamarca, matando por aquí por allí, pura hacha no más habían matado", asegura.

"Ahí he perdido como ocho familias, aparte de mi papá, mi mamá, su hermano de mi papá, su hermana de mi mamá, y mis primitos también, mi prima hermana también. En realidad yo he perdido como doce familias ahí", señala la sobreviviente.

En 1988, el propio Abimael Guzmán, en una entrevista en El Diario, reivindicó la masacre de Lucanamarca y sostuvo que esta debería servir de escarmiento para todos los demás.

Para Carlos Iván Degregori, "lo que hizo Sendero fue un ajusticiamiento, un asesinato masivo, porque la gente estaba indefensa. Es decir, no fue un combate".

"Pero esa Asamblea es en realidad un matadero, porque separan hombres y mujeres a los hombres los tiran boca a bajo los amarran, les tapan el rostro con sus propios ponchos y comienza la masacre. O sea es una masacre planificada. Y ahí, lo terrible es que no llega ayuda", relata.

Sin embargo, Degregori señala que algo hizo que la tragedia sea aún mayor: "de repente, un niño, desde la torre del campanario de la Iglesia del pueblo, grita: 'compañeros sálvense, que vienen los militares'. La columna senderista no quiere ser sorprendida y se repliega del pueblo, y eso es lo que evita que las victimas sean más".

Oscar Medrano, fotógrafo de Caretas desde hace veintitrés años, llego a Lucanamarca veinticuatro horas después del genocidio, y recuerda lo que vio: "yo estaba prácticamente todas las semanas allá, iba generalmente los lunes o martes y regresabas los viernes o sábados. En ese entonces cuando ocurrir lo de Lucanamarca fue para nosotros algo especial, porque no eran las muertes de costumbre, sino muerte por machetazos, hachazos".

El fotógrafo encontró a "niños y ancianos que habían escapado de morir... algunos se salvaron con hachazos en el cráneo, otros estaban en el hospital, algunos fueron trasladados en helicóptero al hospital de Ayacucho".

La desolación, el dolor y el abandono marcaron desde entonces a los sobrevivientes de santiago de Lucanamarca.

LA EXHUMACIÓN


El martes 7, el presidente Toledo rindió un homenaje a las víctimas de Sendero Luminoso en Lucanamarca (Foto cortesía CVR).

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha logrado exhumar los cuerpos de las victimas, y llevar a sus deudos un poco de paz. Diecinueve años después, fueron destapadas cinco fosas y tres cementerios que albergaban los cuerpos de sesenta y nueve fallecidos. Las fosas estaban ubicadas en ocho lugares diferentes por encima de los cuatro mil metros de altura.

Sofía Macher, miembro de la CVR, señala que el proceso de exhumación de los restos fue "algo muy duro para las personas que estamos espectando es como revivir, escarbar el pasado; pero mucho más duro es para los familiares que están reviviendo lo que pasó hace 18 años.

"Ha habido momentos bien especiales en el proceso de exhumación, porque en alguna de las zonas, que son altas, los cuerpos se han conservado enteros, y varias veces el equipo se quebró cuando estaba haciendo la exhumación porque, por ejemplo en una de ellas se encontró a una mujer abrazada de sus dos hijitos. Una trata de imaginar cómo se puede haber llegado a esos niveles de salvajismo, o sea, dentro e los sesenta y nueve muertos en un solo día hay mas de veinte niños muertos a hachazos", recuerda.

Los cadáveres fueron enterrados por una patrulla militar. La situación había desbordado a los oficiales de la zona. Ahora después de casi 20 años, los deudos pueden enterrar a sus familiares.

El día de ayer, el presidente de la República, Alejandro Toledo, llegó a Lucanamarca acompañado por la comisionada Sofía Macher para ofrecer un homenaje póstumo a las víctimas de esta matanza. Con este acto, el pueblo dio inicio oficial al proceso de duelo que la comunidad llevará en los próximos días en reconocimiento a las víctimas de la violencia.

Además, este viernes 10 de enero se realizará la ceremonia de entierro de las víctimas. Esta sangrienta masacre demostró el grado demencial al que llegaron las huestes de Abimael Guzmán. Sin embargo, aunque todavía falta identificar a los autores de la masacre.

fuente: http://agenciaperu. com/reportes/ 2003/ene/ lucanamarca. htm

Sobre la masacre senderista del 3 de abril de 1983 en Santiago de Lucanamarca. - 14/09/03 (Perú)

SOBRE LA MASACRE SENDERISTA DEL 3 DE ABRIL DE 1983 EN SANTIAGO DE LUCANAMARCA: ANTECEDENTES, HECHOS, VICTIMAS, FOSAS, SOBREVIVIENTES Y TESTIGOS

Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH)

I. El distrito de Santiago de Lucanamarca

El 29 de enero de 1965, por Ley Nº 15410, se creó el distrito de Santiago de Lucanamarca, inicialmente formando parte de la provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho. Santiago de Lucanamarca, es la capital del distrito. Sus anexos son: San José de Huarcaya, San Antonio de Julo, Santa Rosa de Ccocha, La Merced de Tío, Asunción de Erpa y San Martín de Tíopampa.

Posteriormente, se creó la provincia de Huancasancos formando parte de esta nueva provincia los distritos de Sacsamarca, Carapo, Santiago de Lucanamarca y Sancos. Huancasancos es la capital de la provincia de Huancasancos.

Lucanamarca es esencialmente una comunidad ganadera (ovinos y vacunos), con pocas tierras de cultivo por lo accidentado de su terreno. A pesar de esto, los pobladores han sabido ganar espacios para el cultivo a través de los andenes que son parte del paisaje del lugar. La población según el INEI en el censo de 1993 es de 10,213, de los cuales 4,842 son hombres y 5,371 mujeres. En el distrito de Sancos la población es de 3,155; En Carapo de
2,624; Sacsamarca 1,905 y en Santiago de Lucanamarca de 2,529. En el censo de 1996 la población fue de 10,591 de los cuales el 54.7% era población rural. La población estimada para el año 2000 según el INEI fue de 10,816.

II. Breve resumen sobre el proceso de violencia en la provincia de Huancasancos.

El trabajo de Sendero Luminoso en la zona se inició en los años setenta. Fue un trabajo esencialmente desarrollado por profesores del colegio "Los Andes" quienes trabajaron con jóvenes de la zona. Algunos sectores de la población apoyaron a esta organización en un inicio. Sin embargo, no se puede señalar que éste fue un trabajo en profundidad dirigido al gran sector campesino. La guerra en la provincia de Huancasancos, en su fase más intensa, fue de corta duración: prácticamente se desarrolló desde fines de 1982 y durante los años
1983 y 1984. Es importante tener en cuenta aquí la agenda campesina bajo la violencia, los conflictos inter e intra comunales y de grupos de poder. La guerra estuvo caracterizada por la reacción campesina ante SL y por las masacres punitivas de esta organización, particularmente los años 1983 y 1984. Estas masacres fueron en represalia por la sublevación de los campesinos contra el dominio y los abusos de los senderistas. Desde marzo del 83, se instala en Sancos un destacamento policial de "sinchis", los que también cometen una serie de abusos y asesinatos contra los pobladores de la provincia. Muchos pobladores, sobretodo jóvenes fueron asesinados por estos agentes y sus cuerpos se encuentran enterrados en numerosas fosas en la zona. Posteriormente hubieron otras incursiones más de SL a varios anexos las que fueron rechazadas por la población y por la policía. Finalmente, el hecho que cierra el período de la violencia en la zona es la del 19 de junio de 1992 cuando una columna senderista emboscó un vehículo en que viajaban todas las autoridades de la provincia, el jefe militar de la zona y 11 soldados, en el paraje denominado Huachhuaqasa. Todos fueron asesinados.

III. Los antecedentes: opresión senderista y rebelión campesina.

Desde 1982, SL instaura su dominio en el ámbito provincial de la provincia de Huancasancos. Las autoridades locales fueron reemplazadas por mandos senderistas y se instauró el "gobierno del pueblo".

En mayo de 1982, Juan López Liceras (camarada "Víctor") asume el mando militar y político de la "zona liberada" de Huancasancos. López Liceras era un profesor del colegio "Los Andes". Previamente, los senderistas habían trabajado durante varios años en la formación de cuadros en las "escuelas populares", las mismas que se desarrollaban en las afueras del pueblo. Sin embargo a partir de mayo de 1982 su accionar fue más abierto. Luego de la instauración del "nuevo gobierno" en Huancasancos, los senderistas al mando de López Liceras inician una gira "liberadora" y de concientización por los poblados cercanos a Huancasancos.

A fines de 1982, en el mes de octubre, los senderistas comienzan a asesinar a los pobladores que tenían mayor cantidad de propiedades y bienes, considerados ricos o en su lenguaje "gamonalillos". Una de esas primeras muertes es la del Sr. Alejandro Marquina Martínez. Tras el asesinato de Marquina que fue ajusticiado en la plaza de Huancasancos, sus bienes y ganado fueron repartidos entre los pobladores. Aún quienes no comulgasen con las ideas de los senderistas debían recibir tales "obsequios" bajo el riesgo de ser considerados soplones o traidores a la causa.

En enero de 1983, el alcalde de Huancasancos Sr. Aquiles Sumari, es destituido de su cargo y Juan López Liceras (camarada "Víctor") se instala en el local del Concejo desde donde gobierna el pueblo bajo un "comité popular". Su primera decisión fue la confiscación de la granja comunal de Huancasancos y reparte el ganado entre los pobladores de las comunidades vecinas.
El domingo 15 de febrero de 1983, Huancasancos se prepara para celebrar la fiesta de los carnavales, costumbre muy arraigada en el mundo andino. El camarada "Víctor" autoriza y preside las celebraciones. Al día siguiente, el
16 de febrero, los pobladores de Sacsamarca se levantan contra SL. Son capturados y asesinados dos líderes locales senderistas. Otros dos de ellos, logran escapar a Sancos y dan aviso a los senderistas de la zona.

Los pobladores de Sacsamarca, previendo un ataque senderista, logran enviar un comisionado a Huancapi para dar parte al Ejército. Esa misma tarde del 16 de febrero, SL ataca Sacsamarca, ingresa al poblado y se lleva a 30 comuneros a Huancasancos.

Al día siguiente, el 17 de febrero, se realiza un "juicio popular". Todos los comuneros son sentenciados a muerte. La mitad de ellos son condenados a morir fusilados y los demás asados en el horno de la panadería de Nazario Alvarado en Huancasancos. Cuando los comuneros sacsamarquinos condenados a morir asados ya se encontraban dentro del horno, llegan 3 helicópteros militares a la población y los senderistas huyen. Los "sinchis" que llegan en los helicópteros bajan disparando, logran liberar a los prisioneros y en la acción mueren 6 comuneros inocentes.

Al día siguiente los "sinchis" ordenan enterrar los cuerpos de los fallecidos y nombran nuevas autoridades en Sacsamarca: Zenaido Sumari y Honorio Martínez. Las nuevas autoridades solicitan armas para defenderse de los subversivos pero no fue posible atender su pedido.

El 20 de febrero, los pobladores de Huancasancos se reúnen en la plaza y realizan una ceremonia de fidelidad al Perú en donde cantan el himno nacional y juran ante la bandera. Posteriormente llega a la plaza Juan López Liceras acompañado de varios senderistas, desde otros lugares también aparecen otros senderistas, todos armados con armas de fuego y dinamita.
Ellos llegaban aparentemente de la puna donde habían realizado otro arrasamiento de ganado. Rodearon al pueblo que estaba en el centro de la plaza. Los pobladores inician el ataque con piedras y palos. La muchedumbre furiosa mata a varios senderistas y persigue a otros que huyen. Varios pobladores son heridos. López Liceras es perseguido hasta una casa donde es capturado y arrastrado hacia la plaza. Entonces es tomado por las mujeres del pueblo, quienes lo matan literalmente a golpes.

IV. El proceso en Lucanamarca

En Lucanamarca los senderistas habían comenzado su accionar tempranamente.

Los pobladores señalan que desde fines de los años 70, profesores y estudiantes de la Universidad de Huamanga incursionaban en la zona realizando trabajo político. En 1982, ingresan "oficialmente a iniciar la guerra los camaradas Omar (natural de Hualla) y Carla, quien aparentemente era costeña, realizan una asamblea con la comunidad y nombran a varios mandos locales en la zona. Los designados son en su mayoría jóvenes como los hermanos Alfredo y Efraín Huaripaucar, naturales del anexo de Huarcaya, los hermanos Olegario, Nicanor y Gilber Curitomay Huancahuari, Octavio y Froylán Ruiz, Walter y Zenón Allaucca de Lucanamarca, y Jorge Sumari de Erpa, entre otros.

Entre setiembre de 1982 a febrero de 1983, los pobladores de Lucanamarca sufrieron varias acciones terroristas por parte de SL. Asesinaron por lo menos a unas 7 personas, entre ellos: Abraham Huamaccto Quispe (20), el 26 de setiembre del 82 en el anexo de Tiopampa; el 18 de enero de 1983, es asesinado Román Misaico Quichua (25) en el anexo de la Merced de Tío; 30 de enero de 1983, son asesinados Pascual Leonardo Misaico Aronés (57) de Lucanamarca y Rufino Huaripaucar Allccahuamán (26) de Ccocha; el 17 de febrero son asesinados en Lucanamarca en otra incursión senderista, Eulogia Flores de Huancahuari (69), su yerno Teófilo Mavila Riveros (29) y Marciano Huancahuari Allaucca (74), quienes fueron ajusticiados en la plaza del pueblo.

Marciano Huancahuari era uno de los comuneros que tenía mayores propiedades y ganado. El Sr. Huancahuari estaba enfrentado con los Curitomay (Olegario, Nicario y Gilber), porque tenían en litigio durante muchos años una propiedad familiar en común. Eran parientes por el lado de la madre de Olegario Curitomay. Los pobladores señalan que el viejo Marciano había pagado cupos a SL para no ser molestado, sin embargo, era presionado a fin de que cediese sus tierras y ganado en beneficio del pueblo. Al no acceder a la "donación" de sus bienes, el propio Olegario ordena su muerte.
Finalmente, el 24 de febrero del 83 los senderistas matan a Manuel Fulgencio Casavilca Quichua (72), en Lucanamarca.

Desde diciembre de 1982 SL actuaba con plena libertad en Lucanamarca, realizaba asambleas en las plazas y ganaba simpatizantes con el reparto de los bienes producto de sus incautaciones o "donaciones" para el movimiento.
El descontento crecía entre los pobladores. La muerte de Don Marciano Huancahuari consternó a los pobladores. Los bienes de Don Marciano fueron repartidos entre los comuneros y pueblos simpatizantes de SL.

Lucanamarca y sus anexos son comunidades ganaderas, parte de este ganado era de propiedad colectiva de la comunidad. El producto de la venta de este ganado colectivo era utilizado, aún ahora, para la construcción de obras públicas, como la refacción de la iglesia, la carretera que une Lucanamarca con Huancasancos, entre otras.

Sendero Luminoso había impuesto un control de tipo restrictivo en la población: no permitían el libre comercio, tampoco el tránsito hacia otros poblados fuera de la jurisdicción distrital, especialmente hacia los de la costa. Este asunto para los comuneros, esencialmente ganaderos, acostumbrados a negociar su ganado en la costa, perjudicó gravemente su economía. Asimismo, veían que su ganado iba constantemente disminuyendo a consecuencia de los saqueos de los que eran objeto por parte de SL. Esto sumado al desconocimiento y reemplazo de sus autoridades locales, las amenazas y coacciones con las que los senderistas "gobernaban" la zona, constituyeron un túnel sin salida para los comuneros.

A raíz de estos excesos y del sistemático despojo de sus bienes del que eran objeto los lucanamarquinos, las autoridades se organizaron y formaron el Comité de Defensa de Lucanamarca cuya principal labor era la de vigilancia.

El ganado de la granja comunal fue saqueado muchas veces por el propio Olegario Curitomay y sus secuaces Agustín Callañaupa y Zenón Allaucca.
Olegario era además uno de los mayores comerciantes de ganado en Lucanamarca, para quien obviamente no funcionaban las reglas impuestas por los senderistas y quien obtenía las mayores ventajas comerciales.

Olegario Curitomay estaba ya fugitivo por entonces. Luego del levantamiento de Sacsamarca y Huancasancos, los sinchis habían hecho varios operativos en la zona de Lucanamarca.

El 23 de febrero un grupo de senderistas ingresa al poblado, con el objetivo de ajusticiar a las autoridades y miembros del Comité de Defensa de Lucanamarca. Los senderistas convocan a una asamblea de pobladores, encargan a las mujeres del pueblo preparar comida en la plaza, envían a emisarios a las casas de las personas que tenían consignadas en una lista, para invitarlos a la reunión, pero éstos no asisten pues suponían que los senderistas los buscaban para matarlos. Por el contrario, los sinchis en Huancasancos son alertados por algunos pobladores. Los sinchis llegan inesperadamente a Lucanamarca y se realiza un enfrentamiento en la zona llamada Yunkawaycco, donde mueren varios jóvenes senderistas: Glorinda Calderón de 19 años, Reynaldo Huaripaucar Quincho de 15 años, y Antenor Ruiz Curitomay de 14 años, entre otros jóvenes, todos estudiantes del Colegio "Los Andes". Los dos últimos jóvenes eran de Lucanamarca y la joven de Huancasancos.

En los primeros días de marzo de 1983, los comuneros de Huarcaya se organizan y tienden una celada a los senderistas Alfredo y Efraín Huaripaucar, a quienes dan muerte junto a otros 5 senderistas.

El 10 de marzo se realiza una "reunión cumbre" entre las autoridades de los distritos de Sacsamarca, Huancasancos y Lucanamarca donde toman una serie de acuerdos para enfrentar a los senderistas. Esto sirvió de motivación a las autoridades locales de Lucanamarca quienes iniciaron sus preparativos para la captura de Olegario Curitomay.

Las autoridades de Lucanamarca convencen a Baldomero Curitomay que les señale el lugar donde se escondía Olegario, quien no podía salir del distrito pues no tenía consigo sus documentos de identidad. Olegario es capturado por las autoridades el 27 de marzo de 1983 y conducido a la plaza donde es golpeado, luego abaleado y finalmente quemado. Sus restos fueron enterrados por los pobladores en las afueras del pueblo. Antes y después de la muerte de Olegario varios miembros (por lo menos unas 6 personas) de la base de SL en la zona corrieron igual suerte que Olegario, fueron asesinados por los pobladores.

Las autoridades previendo la venganza senderista cuya amenaza ya se había hecho evidente pues habían recibido mensajes de que no quedaría polvo sobre polvo en Lucanamarca, deciden enviar una Comisión a Huancapi a cargo del Sr.
Teófanes Allccahuamán para pedir refuerzos militares, quien parte con dos envarados.

La comitiva llega a Huancapi e inmediatamente son enviados en un convoy militar al Cuartel Cabitos en Huamanga. Allí se logran entrevistarse con el Gral. Noel quien los envía de regreso con una patrulla de 60 hombres. El 3 de abril, la comitiva se encontraba en camino hacia Lucanamarca.

Cuando llega la tropa a Lucanamarca al medio día del 4 de abril, ya había sucedido la masacre, el mismo Gral. Noel había llegado hasta el pueblo y había ordenado la evacuación de los heridos. La amenaza de los senderistas se había cumplido.

Los pobladores de Lucanamarca siguiendo la lógica que se había iniciado en Sacsamarca y Sancos, se "rebelaron" contra SL, cansados de los abusos de éstos, que no les permitían ni movilizarse hacia otros lugares, repartían sus propiedades, su ganado y habían asesinado a varios pobladores en diferentes anexos. Este hecho provocó la respuesta de SL contra los pobladores de Lucanamarca.

V. El evento del 3 de abril de 1983: La masacre de Lucanamarca

La masacre senderista fue planeada por la propia dirección central de SL, según lo manifestó el propio Abimael Guzmán en la llamada "Entrevista del siglo". A continuación algunos extractos de dicha entrevista: "A fines del 82 ingresan las fuerzas armadas (...) formando mesnadas y usando masas presionadas poniéndolas delante, como parapeto... Frente al uso de mesnadas y la acción militar reaccionaria respondimos con una acción: Lucanamarca, ni ellos ni nosotros la olvidamos, claro, porque ahí vieron una respuesta que no se imaginaron, ahí fueron aniquilados más de 80, eso es lo real (...) fue la propia Dirección Central la que planificó la acción y dispuso las cosas, así ha sido".

Para tal efecto, habrían sido convocados los mandos senderistas de diversas zonas de Ayacucho donde SL tenía presencia. La información recogida por COMISEDH en el sur del departamento de Ayacucho, nos confirma que participaron en esta masacre mandos senderistas de distintos poblados de las provincias de Vilcashuamán, Fajardo y Cangallo.

La acción se inició en las punas de Yanaccollpa hasta donde habrían llegado desde las punas de Vilcanchos un contingente que se calcula en unas 80-100 personas, entre senderistas y campesinos de otros lugares que habían sido llevados por los senderistas. Varios testigos de los hechos señalan que algunos senderistas estaban vestidos con uniformes verdes, semejantes a los usados por los militares, y los demás estaban vestidos de civil, y algunos llevaban pasamontañas. La mayoría de ellos estaban armados con machetes, hachas y cuchillos, y otros portaban armas de fuego. Los senderistas se desplazaban en grupos de 30-35 personas.

En Yanaccollpa, al promediar las 6 de la mañana, reunieron a los pobladores de estancias vecinas en la casa de Antonio Quincho, donde supuestamente se realizaría una asamblea. Nunca hubo tal asamblea, asesinaron a hachazos y machetazos a 29 personas, entre ancianos, mujeres y niños.

Luego prosiguieron su ruta y se dirigieron hacia la granja comunal de Ataccara donde llegan entre las 8 y 9 a.m. aproximadamente y asesinan a 3 personas, entre ellos un infante.

Posteriormente, se dirigen hacia la estancia de Llacchua donde llegan aproximadamente a las 11 de la mañana y asesinan a 8 personas, entre las víctimas habían 5 menores de edad. En Llacchua se enteran que los comuneros se encuentran en una faena comunal refaccionando la carretera que une Lucanamarca con Huancasancos, y se dirigen hacia allí llevando consigo un guía, el Sr. Darío Allaucca Chaupín.

Los comuneros habían iniciado el trabajo en Huancasancos y avanzaban hacia Lucanamarca. Al promediar las 12 del día, los comuneros (alrededor de 60) descansaban luego de almorzar en el lugar denominado Toromachay. En ese momento llega un emisario a caballo desde la puna de Ataccara quien advierte a los comuneros acerca de un supuesto arrasamiento del ganado de la comunidad por los senderistas. El emisario, don Elías Tacas, no sabía nada sobre las muertes.

Los comuneros se organizan y deciden enviar a un grupo de comuneros que se ofrecen como voluntarios para hacer de vigías en la puna y observar qué tramaba SL. Los comuneros en su mayoría jóvenes, son los que se arriesgan a dar el encuentro a los senderistas. Entre ellos también estaba el emisario de la puna.

Otro grupo, el mayoritario, decide regresar a Lucanamarca para preparar sus provisiones y abrigo pues suponían regresar a la puna e iniciar el seguimiento a las senderistas. También otros 3 comuneros parten hacia Huancasancos para dar aviso a los sinchis, uno de ellos era Timoteo Huaripaucar.

Al final, los comuneros que iban de vigías hacia la puna se encuentran con un grupo de senderistas en la zona de Muylacruz, donde los matan. En este paraje hay tres personas que se salvan de morir: uno era un transeúnte, vecino de Huancasancos quien se dirigía a su estancia y fue capturado y despojado de sus caballos por los senderistas. El señala que logra escapar porque argumenta ante los senderistas que él nada tenía que ver con los lucanamarquinos. Los otros dos comuneros que se salvan son el Sr. Cirilo Curitomay, tío de los mandos senderistas locales y el hermano de éstos, Baldomero Curitomay.

Al promediar las 4 de la tarde, un grupo de aproximadamente unos 32 senderistas entra al poblado de Lucanamarca, los demás se quedan en los alrededores. Estaban al mando de un profesor que anteriormente había realizado trabajo político en la zona, los pobladores afirman que aún no habiendo visto su rostro, pues estaba cubierto por un pasamontañas pudieron reconocerlo por su voz, su tamaño que era característico pues era alto, su nariz aguileña que se dibujaba claramente aún con el pasamontañas y su figura.

Los pobladores tuvieron tiempo para escapar, sin embargo deciden enfrentarse a los senderistas y defender sus casas que creían serían quemadas por éstos.

Los esperan en el cerro llamado Calvario armados de palos y huaracas, sin embargo los senderistas inician una lucha desigual pues comienzan a disparar sus armas de fuego. Los pobladores huyen hacia las quebradas, muchos son alcanzados y muertos al instante, otros son llevados prisioneros hacia la plaza y en la puerta de la iglesia, delante de las mujeres y niños congregados allí se inicia el sangriento ritual que acaba con 18 personas.

Los testigos de los hechos señalan que los senderistas gritaban consignas a su ingreso al pueblo: "Mueran los soplones y traidores" "Que paguen su cuenta los traidores".

Los pobladores aún recuerdan al joven que salvó la vida de las mujeres y niños presentes en la plaza. El estaba dispuesto detrás de la torre del campanario de la iglesia y cuando era inminente que luego del asesinato de los varones, los senderistas procederían a asesinar a las mujeres y niños, el joven gritó que los sinchis estaban muy cerca al pueblo. Los senderistas dejaron de lado la dinamita con la que pretendían volar a las mujeres y decidieron marcharse no sin antes dejar el local de la Municipalidad y local comunal en llamas.

Los "sinchis" llegaron una hora después que los senderistas se habían marchado del pueblo, estaban al mando de un teniente. Los pobladores les proveyeron de alimentos para que pudiesen perseguir a los senderistas, sin embargo no lo hicieron, éstos regresaron a Huancasancos.

Al día siguiente llegó el Gral. Noel en helicóptero, trasladó a los heridos hacia Ayacucho y dejó un destacamento de soldados a fin de que peinasen la zona.

VI. Las víctimas

En realidad no se sabía con certeza el número exacto de víctimas que produjo la masacre senderista. Nunca hubo una investigación seria al respecto que esclareciese estos hechos. Se hablaba de cifras de muertos que iban desde los 69 hasta los 82 comuneros asesinados. Las autoridades tenían un registro de 82 personas donde habían incluido a personas fallecidas en otros eventos previos y posteriores al 3 de abril.

Pudimos cruzar diversa información existente en documentos que están en manos de las ex autoridades, de lo que era el Registro del Estado Civil, ahora RENIEC (Actas de defunción), de los propios familiares cuyos testimonios y fichas antemortem fueron recabados por COMISEDH en julio pasado y en la semana del 1-9 de octubre, así como de diversos materiales periodísticos de la época, que nos arrojan una cifra total de 69 personas fallecidas. Estos datos han sido plenamente confirmados a través de la entrevista personal con todos los familiares de las víctimas fallecidas así como con la visita conjunta con ellos a los lugares donde se encuentran enterrados en fosas y cementerios.

VII. Las fosas

Las víctimas fueron inhumadas en los propios lugares de fallecimiento (parajes, estancias en la puna) y cementerios de la zona. Las fosas están ubicadas en zonas muy altas (punas) sobre los 4,000 m.s.n.m. Las víctimas están dispuestas en fosas colectivas e individuales.

VIII. La inscripción de las defunciones en el Registro Civil

Luego de ocurrida la masacre senderista, las autoridades de la municipalidad de Lucanamarca gestionan una autorización a la Corte Superior de Justicia de Ayacucho para enterrar los cuerpos de las víctimas. La Corte, aparentemente (no existe ningún documento al respecto), otorga una atribución especial al Juez de Paz a fin de que certifique los decesos y ordene la inhumación de los cuerpos, que se dan durante los días posteriores a la masacre: 4, 5 y 6 de abril de 1983.

El Juez de Paz ordena que los cuerpos sean inhumados en los propios lugares de fallecimiento, aunque algunos comuneros entierran a sus familiares en los cementerios de sus localidades. Luego, el 28 de abril, el Juez de Paz envía un oficio (Of. Nro. 10-83-JPSL) al Alcalde de Lucanamarca con la relación de las personas fallecidas debidamente acreditadas con sus documentos de identidad a fin de que se proceda a la inscripción en el registro de defunciones. El Alcalde ordena la inscripción de las defunciones en la Oficina del Registro del Estado Civil, el mismo día en que recibe el oficio.
Sin embargo si se revisan las actas de defunción, podrá notarse que éstas se habían venido realizando aún antes del oficio del Juez de Paz.

En otro documento del 6 de mayo de 1983, el Presidente de la Corte Superior de Justicia recién responde oficialmente al Alcalde de Lucanamarca y le señala que próximamente estarían enviando la autorización a fin de que se proceda a la inscripción de las defunciones de las víctimas del 3 de abril.
El secretario del Registro Civil señala que tal autorización nunca llegó.
Por lo que puede deducirse que la inscripción de la muerte de las 69 personas fue realizada informalmente y sin el establecimiento de las causas de muerte.

IX. Los testigos y sobrevivientes del evento

Varias personas fueron testigos de los hechos, en los diferentes lugares donde acontecieron los mismos. Pudimos entrevistar a la mayoría de estos testigos lo que nos ha dado una idea muy clara de lo ocurrió en Lucanamarca el 3 de abril de 1983.

Luego de la masacre del 3 de abril de 1983, 7 personas quedaron gravemente heridas y sobrevivieron a este episodio terrible. Asimismo, varios pobladores fueron testigos de excepción de estos hechos.
 


Discover the new Windows Vista Learn more!
Leer más...

...las promesas de las nuevas remuneraciones para los colegas que pasen el V nivel, no alcanza al 5% del magisterio nacional

SOBRE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL.

Algunas sugerencias para el texto:

Primera, las promesas de las nuevas remuneraciones para los colegas que pasen el V nivel, no alcanza al 5% del magisterio nacional. Eso sucedería (en potencial) cuando todos los maestros se integren a la nCPM y para eso tendrán que pasar 26 años (como lo explicamos más adelante).

Segunda, tiene que desenmascararse el objetivo esencial de la nCPM: el ahorro fiscal (una política esencial del neoliberalismo). Pues ha sido diseñado de modo que los maestros que no pasen a la nCPM no recibirán aumento de alguno de sus remuneraciones. Como el promedio de ingreso a la nCPM es de 13 400 (anual en el mejor de los casos) el último grupo de maestros que pase a la nCPM será (según los datos que usas) 
317 000 (número total de maestros en la Ley del profesorado) : (entre) 13 400 (por año y eso) = 23,65 (es decir en casi ¡24 AÑOS!).

Debemos considerar sin embargo que ahora, porque tratan de imponer y "marketear" su nCPM hacen la convocatoria anual y en plazas que ofertan por más de 20 000, pero después serán cada 2 o tres años y en número menor.

Esa es la esencia nefasta que tiene que ser denunciada para desenmascarar la política (anti)magisterial del corrupto y derechista gobierno de Alan García en su continuismo neoliberal: Es un diseño para ahorro fiscal (escamoteando el aumento de sueldo a todos los maestros); para el aplastamiento de la CPM (el 95% nunca llegará al V Nivel, el 85% nunca llegará al IV y el 70% nunca al III Nivel) y la desaparición de beneficios laborales  ganados en años de lucha como la estabilidad laboral. 

Tercera, la lucha del magisterio es por la derogatoria de la Ley de la nCPM pero esa lucha tiene que darse en dos espacios complementarios de la lucha de clases: A nivel gremial en el SUTEP y a nivel político en los partidos patrióticos, democráticos y de izquierda. Además de las acciones de masas que organice y efectúe el SUTEP. Los partidos políticos aludidos tienen que hacer, en lo que se refiere al magisterio, la campaña y el compromiso que, en caso de ganar las elecciones, se derogará de inmediato la nefasta Ley de la nCPM.

Un fraternal abrazo
Julio Mendoza García

Leer más...

domingo, 27 de junio de 2010

Sobre Nueva Ley de Carrera Pública Magisterial

Sobre Nueva Ley de Carrera Pública Magisterial

 Es bueno difundir todos los escritos (artículos y/o mensajes) que permiten mayor esclarecimiento sobre el rechazo abrumador de los maestros a la evaluación para trasladarse a la nueva Carrera Pública (anti)magisterial. El artículo de Sigfredo Chiroque  contribuye a eso. Pero debemos señalar su ambivalencia u omisión en cuestiones esenciales. Van dos:

 

PRIMERA CUESTIÓN.- "Es verdad que la LnCPM tiene elementos rescatables, como también los hay en la Ley del Profesorado. Por ello, importa replantear y reformular ambos dispositivos". Si analizamos parcialmente, sin considerar de conjunto ni ir a la esencia del fenómeno social, siempre habrá en cualquier ley, incluso en las más retrogradas, "elementos rescatables". Pero la esencia de esta "LnCPM" y el repudio de los maestros a la misma es expresión, en la escena magisterial, de la contradicción principal actual que atraviesa a nuestra sociedad: Continuismo neoliberal o cambio desde los intereses populares y patrióticos. Es decir, es la lucha magisterial contra el continuismo neoliberal de la política anti magisterial que viene desde Fujimori con el congelamiento de los ascensos de niveles, el desconocimiento de las bonificaciones. En unas palabras, ahorro fiscal a costa de las remuneraciones de los maestros. Y se olvida Sigfredo de señalar a los directos responsables de diseñar y obligar al prosternado gobierno de Alan García a ejecutar esa política: El imperialismo a través del FMI y el BM. Y Chang es sólo un aprovechado (aprovechador mejor) operador. Por supuesto mientras Chiroque  nada dice (en ese artículo) al respecto, nosotros tenemos que esclarecerlo ante el magisterio. Y no sólo esclarecerlo sino plantear la necesidad de la más amplia unidad del pueblo para vencer al continuismo neoliberal.

 

La LnCPM es, en esencia, el régimen laboral que busca aplastar la carrera pública magisterial y, mediante ese mecanismo ilusorio hacer ahorro fiscal "a forro". Por eso no puede plantearse eclécticamente que "Es verdad que la LnCPM tiene elementos rescatables, como también los hay en la Ley del Profesorado. Por ello, importa replantear y reformular ambos dispositivos". ¡NO profesor Chiroque! Luchar por la derogatoria de la LnCPM es lo que corresponde a los maestros, por eso rechazan la inscripción para la evaluación de traslado a la LnCPM (como bien usted presenta las estadísticas de ese rechazo). Los maestros tienen que luchar gremialmente y políticamente por la derogatoria de la Ley 29062 (LnCPM) y por la defensa y mejora de la Ley 24029/24212 del Profesorado. Para lo primero está el SUTEP y para lo segundo los partidos de izquierda y otros que quieran asumir el clarísimo clamor magisterial. Los maestros tienen el derecho de organizarse gremialmente y también políticamente.

 

SEGUNDA CUESTIÓN.- La contradicción "derechos del alumno vs derechos de los maestros" es presentada por Chiroque como "falso dilema" pero termina, él mismo, enredado en ese "falso dilema". Citas al canto: "La nLCPM se postula como parte de la defensa de los derechos de los estudiantes a una buena educación; lo cual está bien, pero es parcial" o "La Pedagogía contemporánea acepta la educación como una práctica social, intencional, organizada, con mediadores. Siendo así, por naturaleza, la educación formal es interacción de Sujetos que aprenden y Sujetos que enseñan. Y esto, aplicado al campo de las relaciones laborales, nos lleva a una aseveración obvia: ambos grupos son sujetos de derecho y por defender el derecho de unos no puedo dejar de lado o aplastar el derecho de los otros. Se trata de buscar un equilibrio de derechos". Es decir la LnCPM postula la defensa de los derechos de estudiantes ¿Insinúa Chiroque que la Ley del Profesorado 24929/25212 no defiende los derechos de los alumnos? Nos dice que "ambos grupos [docentes y estudiantes Nota de JM] son sujetos de derecho y por defender el derecho de unos [el gobierno defendería el derecho de los alumnos y el SUTEP el de los maestros Nota de JM] no se puede aplastar el derecho de los otros [el gobierno aplasta el derecho de los maestros y el SUTEP aplastaría los de los alumnos Nota de JM]"

 

Leer algo de dialéctica, aplicar el análisis de las contradicciones, no caería mal (salvo pensamiento metafísico y antidialéctico). La contradicción principal en la educación peruana, en la realidad, en los hechos no es maestros vs alumnos ("cada quien por sus derechos") es maestros y alumnos (estos representados por sus padres), como parte del pueblo, contra el neoliberalismo. ¿O piensa Chiroque que el gobierno continuista del neoliberalismo y la corrupción sí defiende los derechos de los alumnos contra los maestros (del SUTEP) que violentarían esos derechos?  ¿Realmente se ha creído eso del gobierno aprista? Faltaría no más que se diga "el Perú avanza". Y por supuesto, los maestros saben que no es así.

 

La defensa de la gratuidad real de la educación (no sólo de la enseñanza), la exigencia de mayor presupuesto para educación, la lucha por un Proyecto Educativo Nacional, la lucha contra la privatización de la educación pública, la lucha por la mejor comprensión y realización del trabajo pedagógico en el aula, que desarrolla el SUTEP ¿es contra los derechos de los alumnos? No por supuesto, por el contrario, es en defensa de estos últimos.

 Fraternalmente

Julio Mendoza García 

Lunes 7 de junio de 2010

 



Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. It's easy! Try it!
Leer más...

jueves, 24 de junio de 2010

DESLINDE OPORTUNO CON SENDERO LUMINOSO (ACUERDISTAS)

DESLINDE OPORTUNO CON SENDERO LUMINOSO (ACUERDISTAS)

 

 

CUESTIÓN PRIMERA: EN EL SENO DEL PUEBLO

 

 

No puede ser que entre cc., al debatir, en el seno del pueblo, se haga con descalificaciones, tanto los que discrepan con la c. Victoria como los que apoyan su actitud y descalifican a los que discrepan con ella. Ni con unos ni con los otros (en la subjetividad) sino todo lo contrario (en la objetividad). Más allá de las opiniones, consideramos positivo que la c. Victoria, dirigente de la FEP haya salido a responder al intenso parpeo de la derecha. Cualquier comentario sobre los contenidos de sus declaraciones debiera partir por ese reconocimiento.

Sugerimos actuar buscando la unidad contra los enemigos del pueblo, no confundiendo la contradicción principal (contra el continuismo neoliberal) ni poniendo por delante las secundarias (menos cuando es en el seno del pueblo) que es lo erróneo.

También es un error criticar a un cc. Que descalifica, descalificándolo.

La crítica es necesaria, en el seno del pueblo, pero su objetivo es "tratar al paciente para curar la enfermedad" y no al revés: "terminar con el paciente para acabar con la enfermedad".

 

 

CUESTIÓN SEGUNDA: EL ACTUAR OPORTUNISTA DE LA REACCIÓN EN EL CASO DE LA (MINI) MARCHA DE SENDERO LUMINOSO EN SAN MARCOS.

 

 

Queda claro que la democracia burguesa es formal. En especial su sistema judicial y penitenciario. Una vez cumplida su sanción, se entiende que los reos han pagado su "deuda con la sociedad" y, por lo tanto, esta última, tiene que reinsertarlos (reincorporarlos). Pero esto no se cumple, salvo que el preso o el litigante goce de los favores de la derecha.  Así  es cuando se trata de corruptos empresarios (como Crousillat) hasta los indultan y permiten que se escapen cuando se pone el descubierto el fraude.Por eso mismo es necesario hacer algunas precisiones.

Sendero Luminoso, la facción acuerdista-gonzalista, que es la que ha realizado el acto en San Marcos, no promueve ahora, según sus documentos, actos terroristas porque acepta que su "guerra popular" ha sido derrotada. Promueve más bien un "acuerdo de paz" con el estado y los gobiernos neoliberales de turno. Acuerdo inviable porque si han sido derrotados y diezmados militarmente, no tienen posibilidad alguna de imponer acuerdos de paz.

La táctica de SLA es "buscar soluciones políticas a las consecuencias de la guerra popular" y esas pasan por dos medidas principales: "Amnistía general para todos los presos involucrados en la guerra" y "reconciliación nacional" (una lleva a la otra).

Tenemos que rechazar esa "amnistía general" porque significaría la libertad para Fujimori, Montesinos y los militares asesinos y genocidas. Por ejemplo, en La Cantuta, significaría la libertad del grupo Colina, los asesinos de Hugo Muñoz y los nueve estudiantes. Y por supuesto, tampoco  podemos aceptar amnistía para los senderistas que asesinaron cobarde y cruelmente a campesinos y militantes de izquierda.

Tenemos que rechazar también la táctica, de SLA de la "reconciliación nacional", porque niega olímpicamente la existencia de la actual contradicción principal en nuestro país, entre el continuismo neoliberal entreguista, corrupto y antipopular, como un aspecto y; el cambio patriótico, democrático y popular por el que lucha el pueblo, como el otro aspecto de esa contradicción.

Otra medida que debemos considerar es que SLA, para "posesionarse política y gremialmente" continúa en su táctica de dividir a las organizaciones populares, tal es el caso de una de las facciones del autodenominado CONARE SUTEP. Hecho que también debemos rechazar y desenmascarar.

Para el logro de esa medidas políticas y el éxito de su táctica, SLA, sin autocrítica alguna, se ha vuelto "cabeza de ánfora" y "lengua de Cédula" (como denostaban antes contra las fuerzas políticas de izquierda que participaban en las elecciones y a las que señalaban como enemigos que asesinaban incluso por tal razón táctica y "de principios" para SLA) y ha tomado la decisión de participar en las elecciones vía su propio movimiento por la amnistía y la libertad de los presos políticos o infiltrándose individualmente en organizaciones políticas legales que no tienen suficiente cohesión política y organizativa.

Pero la famosa lucha de SLA por "amnistía general para los presos involucrados en la guerra" es sólo una variación de su táctica ("esencial") que es "Defender la vida y la salud del Presidente Gonzalo" que es el culto al caudillismo sin medida del mesiánico Dr. Abimael Guzmán.

Los servicios de inteligencia ¿no conocen de esto? Es difícil de creerlo aunque no podemos descartarlo (porque muchas veces la denominación de "servicios de inteligencia" adquiere una connotación sarcástica). Si lo saben, y por ende el gobierno corrupto y de continuismo neoliberal de Alan García ¿Qué buscan con el tremebundismo? Lo analizaremos en un próximo mensaje.

Igualmente debemos analizar si frente a ese hecho, es correcto que organizaciones populares e intelectuales de izquierda llamen a todas las organizaciones políticas (incluyendo a los de la derecha) prácticamente una cruzada nacional de "lucha ideológica" contra SL en una especie de unidad nacional. También lo dejamos para una próxima, dado lo extenso del presente mensaje.

 

 

Fraternalmente

Julio Mendoza García

Leer más...

viernes, 18 de junio de 2010

EXIGENCIA DEL FRAGMA Y EL SUTPE HIZO RETROCEDER A CPPe EN COBRAR MULTA

Maestro peruano:
 Ante la exigencia del FRAGMA Y EL SUTEPy la protesta de los maestros la camarilla impuesta por el gobierno en el colegio no le quedo más que retroceder en los cobros indebidos y eso no significa que ellos no rindan cuenta de todo lo recaudado en estos dos años y mÁs lo que les dio el ministerio de educacion-
 
Maestro no pagar nada y a votar por la lista tres que es el cambio, la calidad profesional, la honestidad y la amplitud democratica de sus integrantes.
 
Un abrazo camaraderil 
 
Hipolito Oliva Ascate  
 
"FRAGMA"
FRENTE AMPLIO GREMIAL MAGISTERIAL


ESTE 22 DE AGOSTO: VOTA POR  EL Nº3



Get news, entertainment and everything you care about at Live.com. Check it out!
Leer más...